ESCUELA TECNOLÓGICA
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 3
EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
DISECCIÓN DE CORAZÓN
OBJETIVOS
• Define la importancia del corazón y el sistema circulatorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
• Identifica y reconoce las partes del corazón por medio de la observación.
• Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.
INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco situado entre los pulmones. En su interior se observan cuatro cavidades: la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Entre las aurículas y los ventrículos hay válvulas aurículoventriculares que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no en sentido opuesto. El corazón está conformado por un tipo especial de tejido muscular denominado miocardio.
Las paredes que rodean los ventrículos tienen mayor espesor que las que rodean las aurículas.
Externamente al miocardio, el corazón está envuelto por dos membranas. Una de ellas, el epicardio, conforma la superficie del órgano. La otra, llamada pericardio, lo envuelve como un saco. Entre ambas membranas hay un espacio lleno de un fluido que lubrica constantemente las superficies y facilita los movimientos del corazón. La arteria pulmonar y la arteria aorta tienen su origen en los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente. La sangre que circula desde el corazón hacia estos vasos sanguíneos, atraviesa las válvulas semilunares, estructuras que impiden el retroceso de la sangre a los ventrículos.
Sabías que……..
• El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
• Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.
INVESTIGA (marco teórico V-heurística, en mapa conceptual)
¿Qué es el corazón? ¿Cuál es su función en el sistema circulatorio?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las partes del corazón? ¿Para qué sirven?
MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS
Corazón
Guantes
Bandeja
Jabón pequeño
Toalla pequeña Equipo de disección:
• Tijeras
• Bisturí
• Pinzas
• Aguja lisa
• Agujas curvas
• Seguridad en el laboratorio (v-heurística)
Investigar cómo se debe utilizar cada uno de los materiales del equipo de disección.
• Construcción de hipótesis (V-Heurística)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe)
PROCEDIMIENTO
1. Tomar el corazón y observar su aspecto y forma externa
2. Localizar las aurículas y los ventrículos
3. Buscar los vasos sanguíneos, y observar sus extremos. Determinar si se trata de arterias o venas.
4. Observar las arterias o venas coronarias.
5. Apoyar el bisturí sobre la mitad superior del corazón y cortar hasta el extremo inferior.
6. Abrir el corazón y observar el tabique que lo separa en una mitad derecha y otra izquierda
7. Comparar el grosor de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos.
8. Localizar las válvulas aurículoventriculares, las cuerdas tendinosas y las válvulas semilunares.
9. Insertar una aguja por la abertura de cada vaso y observar con que cavidad se comunica. Usar ese dato para reconocer y nombrar cada uno de los vasos sanguíneos.
RESULTADOS
Las observaciones se harán de la siguiente forma: (estos deben ir en la V-Heurística)
1.
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Cuál es su textura?
• ¿De qué color es?
2. , 3. Y 4.
• ¿Cómo se llaman?
• ¿En qué lugar se encuentran? ¿A la izquierda o derecha?
• ¿cómo son? ¿Cuál es su textura?
7., 8. Y 9.
• ¿Qué se ve? ¿Cómo está formado? ¿de qué color es?
• ¿Cómo se llaman? ¿en donde se encuentran?
• ¿de qué forma se comunican las cavidades con las venas y arterias?
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el corazón y cuál es forma?
2. ¿Cuántas y cuáles son las cavidades del corazón? ¿cómo funcionan?
3. ¿Qué son las válvulas aurículoventriculares?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el miocardio y el pericardio?
5. ¿cuáles arterias y venas están conectadas al corazón y cuál es su función en el?
6. Hacer un esquema del corazón indicando cada una de sus partes (a color).
Tenga en cuenta….!
• El preinforme se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
• El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
• Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
• Cada grupo debe traer un corazón.
BIBLIOGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Corazon, tomado el 14 de abril de 2010
• http://www.salud.bioetica.org/corazon.htm, tomado el 14 de abril de 2010
jueves, 22 de abril de 2010
GUIA N 3 - SISTEMA CIRCULATORIO
ESCUELA TECNOLÓGICA
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 3
EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
DISECCIÓN DE CORAZÓN
OBJETIVOS
• Define la importancia del corazón y el sistema circulatorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
• Identifica y reconoce las partes del corazón por medio de la observación.
• Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.
INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco situado entre los pulmones. En su interior se observan cuatro cavidades: la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Entre las aurículas y los ventrículos hay válvulas aurículoventriculares que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no en sentido opuesto. El corazón está conformado por un tipo especial de tejido muscular denominado miocardio.
Las paredes que rodean los ventrículos tienen mayor espesor que las que rodean las aurículas.
Externamente al miocardio, el corazón está envuelto por dos membranas. Una de ellas, el epicardio, conforma la superficie del órgano. La otra, llamada pericardio, lo envuelve como un saco. Entre ambas membranas hay un espacio lleno de un fluido que lubrica constantemente las superficies y facilita los movimientos del corazón. La arteria pulmonar y la arteria aorta tienen su origen en los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente. La sangre que circula desde el corazón hacia estos vasos sanguíneos, atraviesa las válvulas semilunares, estructuras que impiden el retroceso de la sangre a los ventrículos.
Sabías que……..
• El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
• Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.
INVESTIGA (marco teórico V-heurística, en mapa conceptual)
¿Qué es el corazón? ¿Cuál es su función en el sistema circulatorio?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las partes del corazón? ¿Para qué sirven?
MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS
Corazón
Guantes
Bandeja
Jabón pequeño
Toalla pequeña Equipo de disección:
• Tijeras
• Bisturí
• Pinzas
• Aguja lisa
• Agujas curvas
• Seguridad en el laboratorio (v-heurística)
Investigar cómo se debe utilizar cada uno de los materiales del equipo de disección.
• Construcción de hipótesis (V-Heurística)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe)
PROCEDIMIENTO
1. Tomar el corazón y observar su aspecto y forma externa
2. Localizar las aurículas y los ventrículos
3. Buscar los vasos sanguíneos, y observar sus extremos. Determinar si se trata de arterias o venas.
4. Observar las arterias o venas coronarias.
5. Apoyar el bisturí sobre la mitad superior del corazón y cortar hasta el extremo inferior.
6. Abrir el corazón y observar el tabique que lo separa en una mitad derecha y otra izquierda
7. Comparar el grosor de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos.
8. Localizar las válvulas aurículoventriculares, las cuerdas tendinosas y las válvulas semilunares.
9. Insertar una aguja por la abertura de cada vaso y observar con que cavidad se comunica. Usar ese dato para reconocer y nombrar cada uno de los vasos sanguíneos.
RESULTADOS
Las observaciones se harán de la siguiente forma: (estos deben ir en la V-Heurística)
1.
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Cuál es su textura?
• ¿De qué color es?
2. , 3. Y 4.
• ¿Cómo se llaman?
• ¿En qué lugar se encuentran? ¿A la izquierda o derecha?
• ¿cómo son? ¿Cuál es su textura?
7., 8. Y 9.
• ¿Qué se ve? ¿Cómo está formado? ¿de qué color es?
• ¿Cómo se llaman? ¿en donde se encuentran?
• ¿de qué forma se comunican las cavidades con las venas y arterias?
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el corazón y cuál es forma?
2. ¿Cuántas y cuáles son las cavidades del corazón? ¿cómo funcionan?
3. ¿Qué son las válvulas aurículoventriculares?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el miocardio y el pericardio?
5. ¿cuáles arterias y venas están conectadas al corazón y cuál es su función en el?
6. Hacer un esquema del corazón indicando cada una de sus partes (a color).
Tenga en cuenta….!
• El preinforme se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
• El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
• Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
• Cada grupo debe traer un corazón.
BIBLIOGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Corazon, tomado el 14 de abril de 2010
• http://www.salud.bioetica.org/corazon.htm, tomado el 14 de abril de 2010
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 3
EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
DISECCIÓN DE CORAZÓN
OBJETIVOS
• Define la importancia del corazón y el sistema circulatorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
• Identifica y reconoce las partes del corazón por medio de la observación.
• Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.
INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco situado entre los pulmones. En su interior se observan cuatro cavidades: la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Entre las aurículas y los ventrículos hay válvulas aurículoventriculares que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no en sentido opuesto. El corazón está conformado por un tipo especial de tejido muscular denominado miocardio.
Las paredes que rodean los ventrículos tienen mayor espesor que las que rodean las aurículas.
Externamente al miocardio, el corazón está envuelto por dos membranas. Una de ellas, el epicardio, conforma la superficie del órgano. La otra, llamada pericardio, lo envuelve como un saco. Entre ambas membranas hay un espacio lleno de un fluido que lubrica constantemente las superficies y facilita los movimientos del corazón. La arteria pulmonar y la arteria aorta tienen su origen en los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente. La sangre que circula desde el corazón hacia estos vasos sanguíneos, atraviesa las válvulas semilunares, estructuras que impiden el retroceso de la sangre a los ventrículos.
Sabías que……..
• El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
• Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.
INVESTIGA (marco teórico V-heurística, en mapa conceptual)
¿Qué es el corazón? ¿Cuál es su función en el sistema circulatorio?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las partes del corazón? ¿Para qué sirven?
MATERIALES
MATERIALES EQUIPOS
Corazón
Guantes
Bandeja
Jabón pequeño
Toalla pequeña Equipo de disección:
• Tijeras
• Bisturí
• Pinzas
• Aguja lisa
• Agujas curvas
• Seguridad en el laboratorio (v-heurística)
Investigar cómo se debe utilizar cada uno de los materiales del equipo de disección.
• Construcción de hipótesis (V-Heurística)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe)
PROCEDIMIENTO
1. Tomar el corazón y observar su aspecto y forma externa
2. Localizar las aurículas y los ventrículos
3. Buscar los vasos sanguíneos, y observar sus extremos. Determinar si se trata de arterias o venas.
4. Observar las arterias o venas coronarias.
5. Apoyar el bisturí sobre la mitad superior del corazón y cortar hasta el extremo inferior.
6. Abrir el corazón y observar el tabique que lo separa en una mitad derecha y otra izquierda
7. Comparar el grosor de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos.
8. Localizar las válvulas aurículoventriculares, las cuerdas tendinosas y las válvulas semilunares.
9. Insertar una aguja por la abertura de cada vaso y observar con que cavidad se comunica. Usar ese dato para reconocer y nombrar cada uno de los vasos sanguíneos.
RESULTADOS
Las observaciones se harán de la siguiente forma: (estos deben ir en la V-Heurística)
1.
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Cuál es su textura?
• ¿De qué color es?
2. , 3. Y 4.
• ¿Cómo se llaman?
• ¿En qué lugar se encuentran? ¿A la izquierda o derecha?
• ¿cómo son? ¿Cuál es su textura?
7., 8. Y 9.
• ¿Qué se ve? ¿Cómo está formado? ¿de qué color es?
• ¿Cómo se llaman? ¿en donde se encuentran?
• ¿de qué forma se comunican las cavidades con las venas y arterias?
CUESTIONARIO
1. ¿Qué es el corazón y cuál es forma?
2. ¿Cuántas y cuáles son las cavidades del corazón? ¿cómo funcionan?
3. ¿Qué son las válvulas aurículoventriculares?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el miocardio y el pericardio?
5. ¿cuáles arterias y venas están conectadas al corazón y cuál es su función en el?
6. Hacer un esquema del corazón indicando cada una de sus partes (a color).
Tenga en cuenta….!
• El preinforme se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
• El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
• Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
• Cada grupo debe traer un corazón.
BIBLIOGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Corazon, tomado el 14 de abril de 2010
• http://www.salud.bioetica.org/corazon.htm, tomado el 14 de abril de 2010
martes, 20 de abril de 2010
GUIA No. 3
HOLA
LES ENVÍO LA GUÍA DE LABORATORIO No. 3
ESTA PRÁCTICA SE HARÁ EL DÍA VIERNES 23 DE ABRIL
POR FAVOR REALICEN A TIEMPO EL PREINFORME QUE VAN A PRESENTAR
ACUÉRDENSE QUE ES INDIVIDUAL.
LA GUÍA SE ENCUENTRA EN EL CORREO.
LES ENVÍO LA GUÍA DE LABORATORIO No. 3
ESTA PRÁCTICA SE HARÁ EL DÍA VIERNES 23 DE ABRIL
POR FAVOR REALICEN A TIEMPO EL PREINFORME QUE VAN A PRESENTAR
ACUÉRDENSE QUE ES INDIVIDUAL.
LA GUÍA SE ENCUENTRA EN EL CORREO.
jueves, 15 de abril de 2010
TRABAJO DIA DE LA TIERRA
Como les había dicho en clase deben elaborar un trabajo voluntariamente y de manera individual sobre el día de la tierra, este debe cumplir los siguientes requisitos:
. Que tenga un mensaje alusivo al cuidado de nuestro planeta
. Se puede realizar una maqueta explicativa,referente al tema de la biodiversidad y los cuidados que se deben tener para mantenerla y/o un afiche con buena ortografia y buena presentación sobre el tema de la tierra y su biodiversidad, los cuidados que se deben tener con el planeta para mejorar la calidad de vida de ls seres vivos en general
. El trabajo debe ser lo más amigable con el planeta, lo que quiere decir que entre más materiales reciclables se utilicen para elaborar dicho trabajo, mayor será la posibilidad de alcanzar un desempeño alto.
. El trabajo debe ser ENTREGADO EL DIA LUNES 19-04-2010,A PRIMERA HORA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA, con el fin de tener listo el material seleccionado para la exposición del día de la tierra
.Entre más creativo, original, llamativo y ecológico sea el trabajo presentado mayor posibilidad de ganar el concurso entre los trabajos del grupo lo cual será estimulado co un premio.
NOTA: ¡ATENCIÓN!¡ES IMPORTANTE QUE SIGAN LAS INSTRUCCIONES ANTERIORMENTE PLANTEADAS PUES, SINO SE TIENEN EN CUENTA ESTAS INDICACIONES NO SE RECIBIRÁN LOS TRABAJOS!
. Que tenga un mensaje alusivo al cuidado de nuestro planeta
. Se puede realizar una maqueta explicativa,referente al tema de la biodiversidad y los cuidados que se deben tener para mantenerla y/o un afiche con buena ortografia y buena presentación sobre el tema de la tierra y su biodiversidad, los cuidados que se deben tener con el planeta para mejorar la calidad de vida de ls seres vivos en general
. El trabajo debe ser lo más amigable con el planeta, lo que quiere decir que entre más materiales reciclables se utilicen para elaborar dicho trabajo, mayor será la posibilidad de alcanzar un desempeño alto.
. El trabajo debe ser ENTREGADO EL DIA LUNES 19-04-2010,A PRIMERA HORA EN EL LABORATORIO DE QUÍMICA, con el fin de tener listo el material seleccionado para la exposición del día de la tierra
.Entre más creativo, original, llamativo y ecológico sea el trabajo presentado mayor posibilidad de ganar el concurso entre los trabajos del grupo lo cual será estimulado co un premio.
NOTA: ¡ATENCIÓN!¡ES IMPORTANTE QUE SIGAN LAS INSTRUCCIONES ANTERIORMENTE PLANTEADAS PUES, SINO SE TIENEN EN CUENTA ESTAS INDICACIONES NO SE RECIBIRÁN LOS TRABAJOS!
lunes, 12 de abril de 2010
Elaboración de Papel Reciclado
PRODUCIR | AHORRAR | INTERCAMBIAR | SOCIEDAD | MICROMERCADO
COMO HACER PAPEL ARTESANAL
Una guía para dar los primeros pasos en la fabricación casera de papel
HISTORIA DEL PAPEL Según la tradición, el primero en fabricar papel, en el año 105, fue Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti). El papel fue fabricado probablemente con un molde de tiras de bambú. El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China, en el año 610, se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900.
El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica se estableció en España en el año 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la mayoría de los países europeos.
La única materia prima satisfactoria que conocían los papeleros europeos eran trapos. El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos. Hubo numerosos intentos de introducir sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, en el año 1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después.
Al mismo tiempo se trató de reducir el costo del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por el inventor francés Nicholas Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 produjeron la primera de las máquinas que llevan su nombre.
INTRODUCCIÓN:
Actualmente reciclar papel es más que un hobby, es una manera de cuidar nuestro planeta. También es la actividad que desarrollan muchos artesanos y la base comercial de papelerías especializadas. Este trabajo artesanal que va desde el diseño de tarjetas y sobres, hasta originales objetos modelados con papel, tiene muy buena aceptación en el mercado, lo que lo convierte en una buena salida laboral.
ASPECTO DEL PAPEL:
El papel reciclado puede ser liso ó presentar diferentes texturas que se logran incluyendo en su preparación, restos de hilos, hojas secas, pétalos, flores, imágenes y otros materiales que lo enriquecen. La elección de estos elementos dependerá de la creatividad de cada uno. Los bordes irregulares propios en su presentación se logran rasgando con los dedos los trozos de papel.
MATERIALES BÁSICOS
Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
Papeles
Recipiente de plástico
Batea o recipiente profundo
Procesadora o licuadora
Tamiz
Agua
Retazos de lienzo ó tela de algodón
Prensa (objetos pesados para prensar)
Anilinas para tela
Plancha
Los papeles más aconsejables son:
Papel de fotocopias, papel tisú, cartulina blanca o de color, papel secante, papel madera, papel de diario, hojas de cuaderno o carpeta, cartones protectores de cajones de frutas, envases de cartón de presentación de huevos, cartones corrugados etc.
Papeles que no se pueden utilizar:
No hay que utilizar papeles engomados, ni plastificados, carbónicos, papel vegetal, de calcar, papeles metalizados o celofán.
PREPARACIÓN DEL TAMIZ
El tamiz está formado por el marco y el contramarco, 2 piezas iguales que pueden confeccionarse con listones de madera. Su tamaño dependerá del tamaño del papel que se quiere elaborar. En el marco se debe clavar la malla (en este caso de acero inoxidable Nro. 30), que servirá para recoger la pulpa. Para ello se debe cortar un trozo de malla que exceda el perímetro del marco y clavarlo o abrocharlo en los laterales, colocando la trama de la malla paralela a los listones del marco. El contramarco es exactamente igual al marco, sólo que no lleva malla.
Se ubica sobre el marco, y su función es la de contener la pulpa al retirarla del agua para darle forma a la hoja de papel.
OBTENCIÓN DE LA PULPA DE PAPEL
Algunos consejos para tener en cuenta para obtener la pulpa de papel:
1- Seleccionar el papel a reciclar y cortar en pequeños trozos.
El corte del papel deberá efectuarse a mano, rasgando trozo por trozo, para una mejor absorción del medio líquido. 2- Colocar el papel cortado a remojar en abundante agua, por lo menos tres horas para lograr una buena hidratación.
3- Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
En el caso de trabajar con papeles de diferentes colores procesarlos por separado. 4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.
5- Si se desea guardarla para un posterior uso será conveniente colarla y presionarla con las manos para extraerle todo el exceso de agua. Luego colocarla en envases plásticos y guardarla en la heladera hasta el momento de su uso.
Otros consejos:
- Si la pulpa fuera blanca y querés darle color, tenés que incorporarle al agua anilinas, ferritas o jugo de diferentes vegetales, como la remolacha.
- Si querés realizar aplicaciones con pulpa sobre una superficie pintada con pinturas acrílicas o látex, tenés que esperar que la pintura se encuentre completamente seca, si no es así se desprenderá.
- Todas las piezas realizadas con pulpa presentan una rugosidad que las caracterizan, si querés alisar un poco la superficie, hay que humedecer un pincel con agua y pasarlo por la pulpa o se puede alisar con una esteca.
- Las piezas realizadas con pulpa llevan muchas horas de secado, las que varían según la temperatura ambiente. Por lo tanto te recomiendo que asignes un lugar para su secado.
Para obtener hojas ó láminas de papel reciclado necesitás:
Pulpa de papel
Batea o recipiente profundo
Agua
Tamíz ó bastidor
Retazos de lienzo o tela de algodón
Objetos pesados para prensar
FABRICACIÓN
1- Llenar las ¾ partes del recipiente con agua.
2- Agregar una taza de pulpa húmeda por cada 5 litros de agua
3- Agitar la pulpa con la mano para que permanezca en suspensión
4- Introducir el bastidor en el recipiente en forma vertical
5- Rotar el bastidor en forma horizontal
6- Retirar el bastidor de la batea en forma horizontal y dejar escurrir un momento.
7- Quitar el contramarco y colocar el paño sobre el papel presionando en forma pareja hasta que no suelte más agua.
8- Dar vuelta el bastidor sobre papeles de diario y desmoldar el papel obtenido.
9- Cubrirlo con otro paño y prensarlo entre papeles de diario durante 24 hs.
10- Retirar el papel reciclado todavía húmedo y con ayuda de una plancha tibia completar el secado y alisado
Si querés incorporar elementos decorativos a modo de inclusión (hojas secas, palitos, hilos y otros, tenés que agitarlos junto con la pulpa de papel en el paso numero. 3.
TERMINACIÓN DEL PAPEL
Prensar las hojas de papel para que tenga consistencia.
Para agregar brillo al papel, le podés incorporar brillantina o trocitos de láminas metalizadas.
Para escribir sobre el papel tenes que rociarlo con laca en aerosol
Para teñir el papel se utilizarán, anilinas, acrílicos, témperas o colorantes vegetales. Estos se incorporan al agua de la batea
ENVIAR IMPRIMIR
Powered by Eurofull
COMO HACER PAPEL ARTESANAL
Una guía para dar los primeros pasos en la fabricación casera de papel
HISTORIA DEL PAPEL Según la tradición, el primero en fabricar papel, en el año 105, fue Cai Lun (o Tsai-lun), un eunuco de la corte Han oriental del emperador chino Hedi (o Ho Ti). El papel fue fabricado probablemente con un molde de tiras de bambú. El papel más antiguo conservado se fabricó con trapos alrededor del año 150. Durante unos 500 años, el arte de la fabricación de papel estuvo limitado a China, en el año 610, se introdujo en Japón, y alrededor del 750 en Asia central. El papel apareció en Egipto alrededor del 800, pero no se fabricó allí hasta el 900.
El empleo del papel fue introducido en Europa por los árabes, y la primera fábrica se estableció en España en el año 1150. A lo largo de los siglos siguientes, la técnica se extendió a la mayoría de los países europeos.
La única materia prima satisfactoria que conocían los papeleros europeos eran trapos. El aumento del uso del papel en los siglos XVII y XVIII llevó a una escasez de trapos. Hubo numerosos intentos de introducir sustitutos, pero ninguno de ellos resultó satisfactorio comercialmente. El problema de la fabricación de papel a partir de una materia prima barata se resolvió con la introducción del proceso de trituración de madera para fabricar pulpa, en el año 1840, y del primer proceso químico para producir pulpa, unos 10 años después.
Al mismo tiempo se trató de reducir el costo del papel mediante el desarrollo de una máquina que reemplazara el proceso de moldeado a mano en la fabricación. La primera máquina efectiva fue construida en 1798 por el inventor francés Nicholas Louis Robert. La máquina de Robert fue mejorada por dos papeleros británicos, los hermanos Henry y Sealy Fourdrinier, que en 1803 produjeron la primera de las máquinas que llevan su nombre.
INTRODUCCIÓN:
Actualmente reciclar papel es más que un hobby, es una manera de cuidar nuestro planeta. También es la actividad que desarrollan muchos artesanos y la base comercial de papelerías especializadas. Este trabajo artesanal que va desde el diseño de tarjetas y sobres, hasta originales objetos modelados con papel, tiene muy buena aceptación en el mercado, lo que lo convierte en una buena salida laboral.
ASPECTO DEL PAPEL:
El papel reciclado puede ser liso ó presentar diferentes texturas que se logran incluyendo en su preparación, restos de hilos, hojas secas, pétalos, flores, imágenes y otros materiales que lo enriquecen. La elección de estos elementos dependerá de la creatividad de cada uno. Los bordes irregulares propios en su presentación se logran rasgando con los dedos los trozos de papel.
MATERIALES BÁSICOS
Para obtener Hojas ó láminas de papel artesanal se debe contar con los siguientes elementos:
Papeles
Recipiente de plástico
Batea o recipiente profundo
Procesadora o licuadora
Tamiz
Agua
Retazos de lienzo ó tela de algodón
Prensa (objetos pesados para prensar)
Anilinas para tela
Plancha
Los papeles más aconsejables son:
Papel de fotocopias, papel tisú, cartulina blanca o de color, papel secante, papel madera, papel de diario, hojas de cuaderno o carpeta, cartones protectores de cajones de frutas, envases de cartón de presentación de huevos, cartones corrugados etc.
Papeles que no se pueden utilizar:
No hay que utilizar papeles engomados, ni plastificados, carbónicos, papel vegetal, de calcar, papeles metalizados o celofán.
PREPARACIÓN DEL TAMIZ
El tamiz está formado por el marco y el contramarco, 2 piezas iguales que pueden confeccionarse con listones de madera. Su tamaño dependerá del tamaño del papel que se quiere elaborar. En el marco se debe clavar la malla (en este caso de acero inoxidable Nro. 30), que servirá para recoger la pulpa. Para ello se debe cortar un trozo de malla que exceda el perímetro del marco y clavarlo o abrocharlo en los laterales, colocando la trama de la malla paralela a los listones del marco. El contramarco es exactamente igual al marco, sólo que no lleva malla.
Se ubica sobre el marco, y su función es la de contener la pulpa al retirarla del agua para darle forma a la hoja de papel.
OBTENCIÓN DE LA PULPA DE PAPEL
Algunos consejos para tener en cuenta para obtener la pulpa de papel:
1- Seleccionar el papel a reciclar y cortar en pequeños trozos.
El corte del papel deberá efectuarse a mano, rasgando trozo por trozo, para una mejor absorción del medio líquido. 2- Colocar el papel cortado a remojar en abundante agua, por lo menos tres horas para lograr una buena hidratación.
3- Poner el papel ya hidratado en la licuadora o procesadora, en pequeñas porciones y con abundante agua, para preservar el electrodoméstico.
En el caso de trabajar con papeles de diferentes colores procesarlos por separado. 4- La pulpa obtenida ya está en condiciones de ser utilizada de inmediato para hacer papel reciclado. No es necesario colarla, porque se la incorporará a una batea con agua.
5- Si se desea guardarla para un posterior uso será conveniente colarla y presionarla con las manos para extraerle todo el exceso de agua. Luego colocarla en envases plásticos y guardarla en la heladera hasta el momento de su uso.
Otros consejos:
- Si la pulpa fuera blanca y querés darle color, tenés que incorporarle al agua anilinas, ferritas o jugo de diferentes vegetales, como la remolacha.
- Si querés realizar aplicaciones con pulpa sobre una superficie pintada con pinturas acrílicas o látex, tenés que esperar que la pintura se encuentre completamente seca, si no es así se desprenderá.
- Todas las piezas realizadas con pulpa presentan una rugosidad que las caracterizan, si querés alisar un poco la superficie, hay que humedecer un pincel con agua y pasarlo por la pulpa o se puede alisar con una esteca.
- Las piezas realizadas con pulpa llevan muchas horas de secado, las que varían según la temperatura ambiente. Por lo tanto te recomiendo que asignes un lugar para su secado.
Para obtener hojas ó láminas de papel reciclado necesitás:
Pulpa de papel
Batea o recipiente profundo
Agua
Tamíz ó bastidor
Retazos de lienzo o tela de algodón
Objetos pesados para prensar
FABRICACIÓN
1- Llenar las ¾ partes del recipiente con agua.
2- Agregar una taza de pulpa húmeda por cada 5 litros de agua
3- Agitar la pulpa con la mano para que permanezca en suspensión
4- Introducir el bastidor en el recipiente en forma vertical
5- Rotar el bastidor en forma horizontal
6- Retirar el bastidor de la batea en forma horizontal y dejar escurrir un momento.
7- Quitar el contramarco y colocar el paño sobre el papel presionando en forma pareja hasta que no suelte más agua.
8- Dar vuelta el bastidor sobre papeles de diario y desmoldar el papel obtenido.
9- Cubrirlo con otro paño y prensarlo entre papeles de diario durante 24 hs.
10- Retirar el papel reciclado todavía húmedo y con ayuda de una plancha tibia completar el secado y alisado
Si querés incorporar elementos decorativos a modo de inclusión (hojas secas, palitos, hilos y otros, tenés que agitarlos junto con la pulpa de papel en el paso numero. 3.
TERMINACIÓN DEL PAPEL
Prensar las hojas de papel para que tenga consistencia.
Para agregar brillo al papel, le podés incorporar brillantina o trocitos de láminas metalizadas.
Para escribir sobre el papel tenes que rociarlo con laca en aerosol
Para teñir el papel se utilizarán, anilinas, acrílicos, témperas o colorantes vegetales. Estos se incorporan al agua de la batea
ENVIAR IMPRIMIR
Powered by Eurofull
Suscribirse a:
Entradas (Atom)