martes, 13 de julio de 2010

Un Hasta Pronto

Cordial saludo, a todos y todas!
un recuerdo de agradecimiento y más que una despedida será un hasta pronto.
Les deseo lo mejor para este segundo semestre, espero se demuestren a sí mismos y mismas como lo hicieron en II periódo que se puede mejorar aún más, eso depende de cada uno y cada una de ustedes. Gracias por sus enseñanzas, por eso y por todo los momentos compartidos; les envío un muy oportuno poema que encontré, con cariño para todo 7D (El MEJOR."XD")

El árbol de los amigos



Existen personas en nuestras vidas que nos hacen felices
por la simple casualidad de haberse cruzado en nuestro camino.
Algunas recorren el camino a nuestro lado, viendo muchas lunas pasar,
mas otras apenas vemos entre un paso y otro.
A todas las llamamos amigos y hay muchas clases de ellos.

Tal vez cada hoja de un árbol caracteriza uno de nuestros amigos.
El primero que nace del brote es nuestro amigo papá y nuestra amiga mamá,
que nos muestra lo que es la vida.
Después vienen los amigos hermanos,
con quienes dividimos nuestro espacio para que puedan florecer como nosotros.
Pasamos a conocer a toda la familia de hojas a quienes respetamos y deseamos el bien.

Mas el destino nos presenta a otros amigos,
los cuales no sabíamos que irían a cruzarse en nuestro camino.
A muchos de ellos los denominamos amigos del alma, de corazón.
Son sinceros, son verdaderos.
Saben cuando no estamos bien, saben lo que nos hace feliz.

Y a veces uno de esos amigos del alma estalla en nuestro corazón
y entonces es llamado un amigo enamorado.
Ese da brillo a nuestros ojos, música a nuestros labios, saltos a nuestros pies.
Mas también hay de aquellos amigos por un tiempo,
tal vez unas vacaciones o unos días o unas horas.
Ellos acostumbran a colocar muchas sonrisas en nuestro rostro,
durante el tiempo que estamos cerca.

Hablando de cerca, no podemos olvidar a amigos distantes,
aquellos que están en la punta de las ramas
y que cuando el viento sopla siempre aparecen entre una hoja y otra.
El tiempo pasa, el verano se va, el otoño se aproxima y perdemos algunas de nuestras hojas,
algunas nacen en otro verano y otras permanecen por muchas estaciones.
Pero lo que nos deja más felices es que las que cayeron continúan cerca,
alimentando nuestra raíz con alegría.
Son recuerdos de momentos maravillosos de cuando se cruzaron en nuestro camino.

Te deseo, hoja de mi árbol, paz, amor, salud, suerte y prosperidad.
Simplemente porque cada persona que pasa en nuestra vida es única.
Siempre deja un poco de sí y se lleva un poco de nosotros.

Habrá los que se llevarán mucho,
pero no habrán de los que no nos dejarán nada.
Esta es la mayor responsabilidad de nuestra vida
y la prueba evidente de que dos almas no se encuentran por casualidad.

jueves, 6 de mayo de 2010

GUÍA No. 4

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 4
SISTEMA RESPIRATORIO HUMANO

OBJETIVOS
Define la importancia del sistema respiratorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
Identifica y reconoce las partes del pulmón por medio de la observación.
Reconoce los diferentes tipos de células sanguíneas.
Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.

INTRODUCCIÓN
Son órganos pares situados en la cavidad torácica por encima del músculo diafragma, separados entre sí por el mediastino. Son órganos ligeros, elásticos y blandos. El pulmón derecho se compone de tres regiones llamadas lóbulos (superior, medio e inferior), separados por dos cisuras (oblicua y horizontal). El pulmón izquierdo sólo tiene dos lóbulos, separados por la cisura oblicua. Tienen forma de semicono y presentan un vértice arriba, una base abajo y dos caras (interna y externa).

Por su cara interna se encuentra el hilio pulmonar, el cual es una zona por donde entran y salen estructuras, entran: el bronquio principal, la arteria pulmonar y las arterias bronquiales; salen: venas pulmonares y venas bronquiales. Por su cara externa los pulmones están envueltos por una membrana llamada pleura, que tiene doble hoja (pleura visceral y pleura parietal), entre ambas queda el espacio pleural, el cual contiene el líquido pleural que sirve para evitar el rozamiento de las dos hojas en los movimientos pulmonares.

Sabías que....
En un adolescente de 16 años:
Sus pulmones pesan aproximadamente 1 kg y en sus 300 millones de alvéolos hay 5 litros de aire.
Se realizaron 126 millones de ventilaciones y circularon 63 millones de litros de aire por sus vías aéreas.

INVESTIGA (Marco teórico, para la V-heurística del informe y pre-informe)
¿Qué es el sistema respiratorio? ¿Qué órganos lo componen? ¿Cómo funciona? ¿Qué conforma los pulmones? ¿Para qué sirven?

MATERIALES
Pulmones
Bandeja
Portaobjetos
Cubreobjetos
Jeringa ó
lanceta estéril
Microscopio
Equipo de disección:
Tijeras
Bisturí
Pinzas
Aguja lisa
Agujas curvas
Gotero
Alcohol absoluto
Hematoxilina
Eosina

No se le olvide:
Que para la V-heurística del informe y pre-informe debe dibujar cada uno de los materiales del equipo de disección

Seguridad en el laboratorio (v-heurística, informe y pre-informe)
Investigar por qué se utilizan éstos reactivos para la observación de células sanguíneas, qué riesgos representan y cómo se deben manipular en el laboratorio.

Construcción de hipótesis (V-Heurística, informe y pre informe)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe, y en el pre-informe debe haber mínimo una hipótesis).

PROCEDIMIENTO

1) Disección de pulmón:

a. Observe la tráquea:
Forma, anillos, color, bifurcación en bronquios. Realice un dibujo de la tráquea intentado incluir en él todas tus observaciones. Ponga una flecha señalando los anillos cartilaginosos.
b. Con las tijeras, abra longitudinalmente la tráquea hasta llegar a sus ramificaciones, los bronquios. Observe la pared interna y pásele el dedo. Describa su aspecto y su tacto.
c. ¿Por qué tiene esta mucosidad la pared interna de la tráquea? ¿Dónde se elabora este mucus?
d. Observe los bronquios al cortarlos:
Bifurcación de los bronquios, aspecto, aspecto al apretarlos.
e. Observe los pulmones: su color, su textura, su aspecto, si son duros o blandos, etc. Realice un dibujo de los pulmones recogiendo todas las observaciones que haga.
f. A un pulmón cortarle transversalmente uno de sus lóbulos. Separar las 2 partes e identificar la pleura y los conductos que presenta la superficie del corte, diferenciando arterias, venas y bronquios. Hacer un dibujo explicativo.

2) Observación de células sanguíneas:

g. Punzar con una aguja o lanceta estéril un dedo.
h. Depositar la gota de sangre sobre el portaobjetos centrada cerca de uno de los extremos.
i. Con la ayuda de otro portaobjetos dejar una capa fina de sangre.
j. Añadir unas gotas de alcohol para fijar la muestra.
k. Agregar 1 gota de hematoxilina y dejar por 15 minutos. No se debe dejar que se seque la muestra
l. Lavar con unas gotas de agua y agregar eosina, dejar reposar por 1 minuto.
m. Lavar con unas gotas de agua, dejar secar y observar los distintos tipos de células.

RESULTADOS
1) Disección de pulmón:
- Para cada uno de los diferentes pasos realizar un
Dibujo nombrando las partes vistas y explicando el
Color, forma y textura.

2) Observación de células sanguíneas:
- Explicación de lo que observan en el microscopio.
- Tipos de células observadas

CUESTIONARIO

1. ¿Cuántos lóbulos tiene cada pulmón? ¿Tiene los mismos lóbulos que el hombre?
2. ¿Por qué el pulmón izquierdo es más pequeño que el derecho?
3. ¿Son cerrados los anillos de la tráquea? ¿Qué función tienen?
4. ¿Qué fenómeno importante ocurre en los alvéolos pulmonares?
5. Indique el nombre de las partes por donde pasa el aire desde que entra por la nariz hasta que llega a los pulmones.
6. Coloque el nombre correcto a cada flecha:
7. ¿qué tipos de células se encuentran en la sangre? ¿Cómo se diferencian? ¿para qué sirven?

Tenga en cuenta….!
El pre-informe se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
Cada grupo debe traer Pulmones.

BIBLIOGRAFÍA
http://www.joseacortes.com/practicas/index.htm, tomado el 3 de mayo de 2010.
http://fisiologiaviva.blogspot.com/2009/10/microscopio-optico-y-observacion-de.html, tomado el 3 de mayo de 2010.
http://iesrosachacel.org/aurora/adjuntos/labora3/pulmon_corazon.pdf, tomado el 3 de mayo de 2010.
http://www.iesabastos.org/archivos/daniel_tomas/laboratorio/Pulmones/pulmones.html, tomado el 3 de mayo de 2010.

Recuerde:
Para el ingreso al laboratorio cada uno debe tener:
Bata manga larga, toalla pequeña, jabón líquido, guantes, tapabocas, gorro, colores y el cabello recogido.

jueves, 22 de abril de 2010

GUIA N 3 - SISTEMA CIRCULATORIO

ESCUELA TECNOLÓGICA
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 3
EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
DISECCIÓN DE CORAZÓN


OBJETIVOS
• Define la importancia del corazón y el sistema circulatorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
• Identifica y reconoce las partes del corazón por medio de la observación.
• Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.


INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco situado entre los pulmones. En su interior se observan cuatro cavidades: la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Entre las aurículas y los ventrículos hay válvulas aurículoventriculares que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no en sentido opuesto. El corazón está conformado por un tipo especial de tejido muscular denominado miocardio.
Las paredes que rodean los ventrículos tienen mayor espesor que las que rodean las aurículas.
Externamente al miocardio, el corazón está envuelto por dos membranas. Una de ellas, el epicardio, conforma la superficie del órgano. La otra, llamada pericardio, lo envuelve como un saco. Entre ambas membranas hay un espacio lleno de un fluido que lubrica constantemente las superficies y facilita los movimientos del corazón. La arteria pulmonar y la arteria aorta tienen su origen en los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente. La sangre que circula desde el corazón hacia estos vasos sanguíneos, atraviesa las válvulas semilunares, estructuras que impiden el retroceso de la sangre a los ventrículos.

Sabías que……..
• El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
• Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.


INVESTIGA (marco teórico V-heurística, en mapa conceptual)
¿Qué es el corazón? ¿Cuál es su función en el sistema circulatorio?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las partes del corazón? ¿Para qué sirven?


MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS
Corazón
Guantes
Bandeja
Jabón pequeño
Toalla pequeña Equipo de disección:
• Tijeras
• Bisturí
• Pinzas
• Aguja lisa
• Agujas curvas


• Seguridad en el laboratorio (v-heurística)
Investigar cómo se debe utilizar cada uno de los materiales del equipo de disección.

• Construcción de hipótesis (V-Heurística)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe)

PROCEDIMIENTO

1. Tomar el corazón y observar su aspecto y forma externa
2. Localizar las aurículas y los ventrículos
3. Buscar los vasos sanguíneos, y observar sus extremos. Determinar si se trata de arterias o venas.
4. Observar las arterias o venas coronarias.
5. Apoyar el bisturí sobre la mitad superior del corazón y cortar hasta el extremo inferior.
6. Abrir el corazón y observar el tabique que lo separa en una mitad derecha y otra izquierda
7. Comparar el grosor de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos.
8. Localizar las válvulas aurículoventriculares, las cuerdas tendinosas y las válvulas semilunares.
9. Insertar una aguja por la abertura de cada vaso y observar con que cavidad se comunica. Usar ese dato para reconocer y nombrar cada uno de los vasos sanguíneos.


RESULTADOS

Las observaciones se harán de la siguiente forma: (estos deben ir en la V-Heurística)
1.
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Cuál es su textura?
• ¿De qué color es?

2. , 3. Y 4.
• ¿Cómo se llaman?
• ¿En qué lugar se encuentran? ¿A la izquierda o derecha?
• ¿cómo son? ¿Cuál es su textura?


7., 8. Y 9.

• ¿Qué se ve? ¿Cómo está formado? ¿de qué color es?
• ¿Cómo se llaman? ¿en donde se encuentran?
• ¿de qué forma se comunican las cavidades con las venas y arterias?

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el corazón y cuál es forma?
2. ¿Cuántas y cuáles son las cavidades del corazón? ¿cómo funcionan?
3. ¿Qué son las válvulas aurículoventriculares?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el miocardio y el pericardio?
5. ¿cuáles arterias y venas están conectadas al corazón y cuál es su función en el?
6. Hacer un esquema del corazón indicando cada una de sus partes (a color).

Tenga en cuenta….!

• El preinforme se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
• El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
• Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
• Cada grupo debe traer un corazón.

BIBLIOGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Corazon, tomado el 14 de abril de 2010
• http://www.salud.bioetica.org/corazon.htm, tomado el 14 de abril de 2010

GUIA N 3 - SISTEMA CIRCULATORIO

ESCUELA TECNOLÓGICA
INSTITUTO TÉCNICO CENTRAL LA SALLE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES
ÁREA DE CIENCIAS
GRADO SEPTIMO
GUIA DE LABORATORIO No. 3
EL SISTEMA CIRCULATORIO HUMANO
DISECCIÓN DE CORAZÓN


OBJETIVOS
• Define la importancia del corazón y el sistema circulatorio, a partir de trabajos de consulta y la observación.
• Identifica y reconoce las partes del corazón por medio de la observación.
• Maneja de forma adecuada el equipo de laboratorio.


INTRODUCCIÓN
El corazón es un órgano muscular hueco situado entre los pulmones. En su interior se observan cuatro cavidades: la aurícula derecha, el ventrículo derecho, la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
Entre las aurículas y los ventrículos hay válvulas aurículoventriculares que permiten el paso de la sangre desde las aurículas a los ventrículos, pero no en sentido opuesto. El corazón está conformado por un tipo especial de tejido muscular denominado miocardio.
Las paredes que rodean los ventrículos tienen mayor espesor que las que rodean las aurículas.
Externamente al miocardio, el corazón está envuelto por dos membranas. Una de ellas, el epicardio, conforma la superficie del órgano. La otra, llamada pericardio, lo envuelve como un saco. Entre ambas membranas hay un espacio lleno de un fluido que lubrica constantemente las superficies y facilita los movimientos del corazón. La arteria pulmonar y la arteria aorta tienen su origen en los ventrículos derecho e izquierdo, respectivamente. La sangre que circula desde el corazón hacia estos vasos sanguíneos, atraviesa las válvulas semilunares, estructuras que impiden el retroceso de la sangre a los ventrículos.

Sabías que……..
• El corazón bombea solamente el 70% de la sangre que se encuentra en las aurículas y en los ventrículos.
• Casi todo el mundo tiene el corazón en el centro (entre los pulmones) pero hay una pequeña proporción de la población (0,01%) que tiene el corazón inclinado hacia la derecha.


INVESTIGA (marco teórico V-heurística, en mapa conceptual)
¿Qué es el corazón? ¿Cuál es su función en el sistema circulatorio?
¿Cómo funciona? ¿Cuáles son las partes del corazón? ¿Para qué sirven?


MATERIALES

MATERIALES EQUIPOS
Corazón
Guantes
Bandeja
Jabón pequeño
Toalla pequeña Equipo de disección:
• Tijeras
• Bisturí
• Pinzas
• Aguja lisa
• Agujas curvas


• Seguridad en el laboratorio (v-heurística)
Investigar cómo se debe utilizar cada uno de los materiales del equipo de disección.

• Construcción de hipótesis (V-Heurística)
Según la información del marco teórico y la descripción del procedimiento, formule una pregunta sobre lo que cree que va a ver y respóndala, esa respuesta es su hipótesis. (Cada integrante del grupo debe colocar su hipótesis en el informe)

PROCEDIMIENTO

1. Tomar el corazón y observar su aspecto y forma externa
2. Localizar las aurículas y los ventrículos
3. Buscar los vasos sanguíneos, y observar sus extremos. Determinar si se trata de arterias o venas.
4. Observar las arterias o venas coronarias.
5. Apoyar el bisturí sobre la mitad superior del corazón y cortar hasta el extremo inferior.
6. Abrir el corazón y observar el tabique que lo separa en una mitad derecha y otra izquierda
7. Comparar el grosor de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos.
8. Localizar las válvulas aurículoventriculares, las cuerdas tendinosas y las válvulas semilunares.
9. Insertar una aguja por la abertura de cada vaso y observar con que cavidad se comunica. Usar ese dato para reconocer y nombrar cada uno de los vasos sanguíneos.


RESULTADOS

Las observaciones se harán de la siguiente forma: (estos deben ir en la V-Heurística)
1.
• ¿Qué forma tiene?
• ¿Cuál es su textura?
• ¿De qué color es?

2. , 3. Y 4.
• ¿Cómo se llaman?
• ¿En qué lugar se encuentran? ¿A la izquierda o derecha?
• ¿cómo son? ¿Cuál es su textura?


7., 8. Y 9.

• ¿Qué se ve? ¿Cómo está formado? ¿de qué color es?
• ¿Cómo se llaman? ¿en donde se encuentran?
• ¿de qué forma se comunican las cavidades con las venas y arterias?

CUESTIONARIO

1. ¿Qué es el corazón y cuál es forma?
2. ¿Cuántas y cuáles son las cavidades del corazón? ¿cómo funcionan?
3. ¿Qué son las válvulas aurículoventriculares?
4. ¿Cuál es la diferencia entre el miocardio y el pericardio?
5. ¿cuáles arterias y venas están conectadas al corazón y cuál es su función en el?
6. Hacer un esquema del corazón indicando cada una de sus partes (a color).

Tenga en cuenta….!

• El preinforme se debe entregar individualmente, y en hojas aparte para anexarlas al informe.
• El preinforme consta de: marco teórico (mapa conceptual), materiales, normas de seguridad, cuestionario, titulo, nombre, fecha, curso, hipótesis y bibliografía (de donde tomaron la información para el mapa conceptual).
• Cada grupo debe traer en una hoja examen la V-heurística dibujada, colores, la guía de laboratorio.
• Cada grupo debe traer un corazón.

BIBLIOGRAFÍA
• http://es.wikipedia.org/wiki/Corazon, tomado el 14 de abril de 2010
• http://www.salud.bioetica.org/corazon.htm, tomado el 14 de abril de 2010